viernes, 31 de enero de 2014

Paleolítico Medio Euroasiático (Musteriense): Características y desarrollo

Steven L. Kuhn define las características básicas del Paleolítico Medio (PM) euroasiático y traza su desarrollo.

Características básicas del Paleolítico Medio.

  • Dominancia abrumadora de las pequeñas lascas. Estos conjuntos se presentan en Eurasia antes de 400 ka.
  • Las herramientas básicas tales como hachas de mano y cuchillos no están ausentes, pero difieren de las achelenses en tamaño, función y método de producción.
  • Diversidad en la tecnología lítica, a través del tiempo y el espacio, aunque girando sobre una gama restringida de alternativas. Muchas variedades surgieron a comienzos del PM o incluso antes y no existe aparición y rotación de métodos nuevos. La diversidad regional en el oeste de Eurasia es ya evidente en ca. 400 ka. Esta diversidad regional de las tecnologías de producción lítica sigue aumentando en el PM. En marcado contraste, la diversidad tecnológica disminuye con el tiempo en el Levante Mediterráneo, con excepción del periodo en el que habitaban sapiens arcaicos. Hay una diferencia obvia entre el registro de la MSA del sur de África y el registro del PM de Eurasia: En la MSA sudafricana se aprecia una única secuencia de sucesión industrial y cambio tecnológico en MIS 5-3 (Jacobs y Roberts 2008;. Jacobs et al 2008; Wurz 2013), posiblemente gracias a que los subpoblaciones estaban mejor conectadas. En el Musteriense, una zona puede exhibir una tendencia direccional definida, mientras que en otra zona vecina puede haber una tendencia muy diferente, o ninguna en absoluto. Algunas variaciones constituyen adaptaciones a los hábitats y climas de Eurasia (movilidad, búsqueda de alimento o disponibilidad de materia prima). Al final del MIS 5, las poblaciones del PM se distribuían por todo el oeste, el centro y el sur de Europa, el Levante Mediterráneo y el este hasta las montañas Altai, con hábitats radicalmente diferentes y severas fluctuaciones en el clima (un resumen Andel y Davies 2003; Rohling et al 2013), que inevitablemente habrían llevado a adaptaciones divergentes. Una parte de la variabilidad espacial en los métodos de producción de escamas también, probablemente, refleja la variación neutral. Las pequeñas poblaciones dispersas en toda Europa y Asia occidental, aisladas unas de otras por la distancia y las barreras ambientales, habrían proporcionado una base ideal para los procesos de deriva como la pérdida y al azar y la retención de ciertos comportamientos. La contracción periódica de las poblaciones locales en los refugios durante los intervalos climáticos adversos y su posterior reexpansión en momentos en que las condiciones eran más favorables (un modelo de fuente / sumidero; Dennel 2009) podrían ayudar a mantener o incluso ampliar la variación regional. Contrastes entre las regiones en los patrones de cambio y la diversidad cronológica podrían reflejar la variación en tamaño de las poblaciones y la conectividad, así como los factores ecológicos (revisado en Kuhn 2012). Aunque puede dominar un solo sistema "modal" de producción, casi siempre está representado más de un sistema. En algunos casos los sistemas coexistentes resultan en herramientas de muy distintas propiedades funcionales y en otros casos obtienen formas similares. Hay contrastes interregionales notables en la cantidad de variación tecnológica. Por ejemplo, a finales del Musteriense el sur de Francia muestra un nivel notable (quizás extremo) de variación en la tecnología lítica. En el otro lado de los Pirineos, la variación tecnológica es mucho más limitada, y hay menos tendencias temporales obvias. 
    • Múltiples variantes Levallois. Los aspectos clave del Levallois aparecen en el límite entre el Pleistoceno Inferior y el Medio. Es muy probable que sus orígenes sean múltiples en Eurasia y África.
    • Sistemas no-Levallois.
      • Discoide, cuyo origen se remonta al olduvaiense.
      • Producción sistemática de navajas prismáticas. Aparece en el Ahmudiense del Levente Mediterráneo en 400-350 ka. Debido a que abarca una amplia gama de variaciones, muchas manifestaciones locales de producción probablemente representan desarrollos independientes.
      • Método “La Quina” o yabrudiense. Se enfatiza la fabricación de hojas largas y gruesas (raspadores), a menudo con un lado embotado opuesto a otro afilado. Suelen mostrar un retoque muy característico, producido por la percusión de un martillo blando. Las herramientas resultantes tienen un extenso potencial de reafilado, aunque no siempre se ha efectuado en las herramientas desechadas. El yabrudiense aparece en el Levante Mediterráneo hace más de 400 ka. Poco después, se pueden encontrar similares estrategias de producción de artefactos en Anatolia (proto-Charetiense de Karain Cave; Otte et al. 1995, 1998) y Europa sur-central (e.g., Velika y Mala Balanica; Mihailovic y Mihailovic 2009; D. Mihailovic, 2012). Finalmente, precursores de industrias La Quina aparecen en Europa Occidental en MIS 7 (Ashton y McNabb 1992; Geneste y Plisson 1996; Moncel 2008). Por un lado, la complejidad y el número de rasgos asociados que componen el patrón, sugieren que es poco probable que sea un resultado de repetidas invenciones independientes. Las fechas son consistentes con la idea de que se propagó de este a oeste, ya sea por difusión o movimiento de la población. Al mismo tiempo, es difícil conciliar la idea de mantener un conjunto coherente de comportamientos asociados a más de 200.000 años y miles de kilómetros con cualquier procedimiento conocido de la transmisión cultural.
    • Otras técnicas menos documentadas.
    • Diversidad en la historia de vida de los artefactos. Diferentes estrategias para el reciclado de las herramientas desgastadas por el uso. Sistemas de producción ramificados, de forma que un solo artefacto se puede tratar alternativamente como una herramienta o núcleo en el transcurso de su vida-uso (Bourgouignon, Faivre, y Turq 2004). Esta diversidad da testimonio de la expansión de las funciones de los artefactos, en la obtención de alimentos, en la fabricación de otros artefactos…, responde a la necesidad de mantener herramientas para exigencias tanto predecibles como imprevistas y está relacionada con la movilidad de las personas y los grupos. Ciertas formas de artefactos fueron seleccionadas para el transporte por su versatilidad y capacidad de reafilado. Otras se deshechas tras su utilización local. Las industrias achelenses y anteriores muestran un cierto nivel de redundancia o rigidez en la producción y uso de artefactos. El contraste entre los conjuntos de baja y alta densidad se vuelve aparente por primera vez en algún momento después de 250 ka e indica un uso variable y complejo del paisaje y diferentes subconjuntos de los grupos sociales que llevan a cabo diferentes actividades.
  • Transporte habitual de artefactos. Habitualmente 5-20 km, con una distancia máxima de 20-50 km, aunque hay casos inusuales de más de 100 km. Las escamas y los retocados se transportan de forma más habitual, pero de vez en cuando se transportan incluso núcleos.
    • Esto demuestra planificación, una anticipación a las necesidades, con uso y producción de herramientas organizados a través del paisaje.
    • El transporte a largas distancias puede estar relacionado con el deterioro climático de MIS 4.
  • Uso frecuente del fuego y los hogares, el ocre y los artefactos enmangados. Aparecen a finales del PM (MIS 7-6), el período en el que todo el conjunto de comportamientos del PM parece confluir. Hay evidencia convincente de quema repetida en un área limitada en Gesher Benot Yaacov (Israel) que data de ca. 800 ka (por ejemplo, Alperson-Afil 2008). El fuego se convierte en una parte regular del registro en las dataciones de 400-350 ka y es prácticamente omnipresente en Eurasia y el Levante Mediterráneo después de 200 ka, ya en forma de hogares bien definidos o ceniza dispersa en los sedimentos, o huesos y artefactos quemados. Incluso los sitios relativamente cálidos y secos del Levante Mediterráneo contienen abundante evidencia de uso del fuego. Roebroeks y Villa (2011) registran dos aumentos graduales en la frecuencia del uso del fuego, uno durante MIS 7 y el segundo durante MIS 5. Los hogares aparecen rodeados de una amplia gama de desechos de fabricación de herramientas y de preparación y consumo de alimentos. Pueden ser evidentes diferentes zonas de deposición/eliminación.
  • El uso de pigmentos aparece por primera vez en Eurasia en el PM. La fecha más antigua en Europa proviene del yacimiento musteriense de Maastricht Belvedere, que data de 250-200 ka (Roebroeks et al. 2012). Los pigmentos son un elemento habitual aunque no omnipresente en el registro del PM. Curiosamente, hay poca evidencia de uso de pigmentos en el Levante Mediterrámeo, excepto durante MIS 5, cuando se asocian con fósiles de fósiles de HAM (Bar-Yosef Mayer, Vandermeersch, y Bar-Yosef 2009; Hovers y Belfer-Cohen 2013). Tenemos algunas pistas directas de utilización de estos materiales para teñir ropa u objetos o como aglutinantes o conservantes. No parecen estar fuertemente asociados con los entierros. En las variaciones regionales de la industria lítica, no podemos identificar una señalización de la identidad. Si a esto añadimos la ausencia de sistemas coherentes de ornamentación corporal, podemos concluir que la señalización de la identidad no es una función importante de la cultura material del PM.
  • Los artefactos enmangados son una de las pocas novedades reales en el PM de Eurasia. No tenemos una idea muy clara de cómo eran estos enmangados, aunque se han documentado en muchos lugares (por ejemplo, Rotts 2009). La evidencia directa de lanzas se distribuye de forma irregular, probablemente debido a la dificultad de reconocimiento. No todos los objetos puntiagudos formaban parte de armas y además otros útiles sin punta pudieron estar enmangados. La supuesta evidencia más temprana en Europa proviene de Schöningen, Alemania (ca. 400 ka; Thieme y Maier 1995).

Características ausentes

No es especialmente útil el uso de evidencia negativa para definir el PM o cualquier otra cosa, pero vale la pena recordar que algunas manifestaciones tecnológicas y culturales que son comunes más adelante en Eurasia y que aparecen en algunos conjuntos contemporáneos del sur de África, son muy raros en el Musteriense. Esta aparición esporádica nos indica la capacidad de aquellos homínidos para reconocer y aprovechar los materiales, pero no sabemos por qué no los utilizaron regularmente.
  • Se han registrado posibles adornos en algunos yacimientos de finales del PM (por ejemplo, d'Errico 2007; Zilhão et al 2010), pero parece que su uso no fue frecuente y extendido, salvo en el Levante Mediterráneo, cuando el sapiens estaba presente en la región (Hovers y Belfer-Cohen 2013).
  • Los conjuntos del PM contienen pocos indicios de que el hueso, cuerno o marfil haya sido utilizado como materia prima para herramientas y el esmerilado y pulido se utilizan pocas veces en estos materiales.
  • En marcado contraste con los períodos posteriores, también hay poca variación aparente en el nivel de inversión o elaboración de la tecnología relacionada con la obtención de alimentos (Kuhn y Stiner 2001).

Tamaño y estructura de la población.

La evidencia isotópica y la fauna sugieren una alimentación centrada en los animales de caza mayor (Bocherens y Drucker 2003; Gaudzinski-Windheuser y Niven 2009; Richards y Trinkaus 2009; Stiner 2013; Stiner y Kuhn 2009; Stiner, Munro y Surovell 2000; Stiner et al 1999; Villa y Lenoir 2009). Debido a que la biomasa de grandes herbívoros es más baja que la de la caza menor o las plantas junto con unas necesidades individuales de energía comparativamente altas en los neandertales (Froelhe y Churchill 2009; Snodgrass y Leonard 2009; Sorenson y Leonard 2001) las poblaciones del PM eran grupos dispersos muy pequeños, en comparación con las del Paleolítico Superior o las de los últimos cazadores-recolectores. Para estos grupos sería difícil mantener el contacto en grandes áreas y las redes sociales estarían limitadas en escala y altamente compartimentadas (Gamble 1999).

Las poblaciones pequeñas, limitan las tasas de invención y aumentan la probabilidad de que las novedades positivas se pierdan (Bentley, Hahn, y Shennan 2004; Henrich 2004; Hovers y Belfer-Cohen 2006; Powell, Shennan, y Thomas 2009). El uso limitado de la tecnología para la identificación y señalización en el PM también es probable consecuencia del pequeño tamaño de grupos que rara vez entraron en contacto (Kuhn y Stiner 2007 ). Del mismo modo, la existencia de muchas trayectorias regionales independientes en el cambio tecnológico se entiende más parsimoniosamente, como consecuencia de redes sociales mal interconectadas que tendían a mantener la información cultural local en lugar de potenciar su difusión rápida (Kuhn 2012).

Esta hipótesis, plantea preguntas importantes.
  • ¿Cómo se mantuvieron estos grupos durante tanto tiempo?
  • ¿Por qué raramente se trascienden las limitaciones ambientales o climáticas diversificando la base de subsistencia?
  • ¿Fueron los factores cognitivos los responsables de la falta de flexibilidad?
Una visión alternativa es que, debido a su historia evolutiva particular, las poblaciones del PM quedaron "encerradas en" un conjunto particular de respuestas de tal forma que cualquier cambio en el comportamiento habría tenido como consecuencia inmediata una aptitud inferior (Andersson, Törnberg y Törnberg 2014).

La cultura musteriense

No hay comentarios:

Publicar un comentario